La obesidad es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo y que va mucho más allá de un simple problema físico. En la actualidad, cada vez se reconoce con mayor claridad la relación entre el sobrepeso y la salud mental.
No se trata únicamente de un desequilibrio calórico o una cuestión de hábitos alimenticios, sino que también intervienen factores emocionales y psicológicos que pueden dificultar el control del peso y afectar la calidad de vida.
Relación entre el sobrepeso y la salud emocional
La relación entre el sobrepeso y la salud emocional es bidireccional. Por un lado, el exceso de peso puede generar problemas de autoestima, ansiedad y depresión.
Por otro, las dificultades emocionales pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de hábitos poco saludables que favorecen el aumento de peso.
Estudios recientes indican que las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de padecer trastornos depresivos. Esto se debe en parte al estigma social y la discriminación que enfrentan, lo que puede generar aislamiento y sentimientos de culpa.
Además, el estrés crónico y emociones negativas pueden desencadenar conductas de alimentación emocional, donde la comida se utiliza como una forma de consuelo o escape.
Este patrón alimenticio no solo dificulta la pérdida de peso, sino que también puede agravar los problemas psicológicos existentes, creando un círculo vicioso difícil de romper sin ayuda especializada.
La relación entre el sobrepeso y la salud emocional también se ve influenciada por factores culturales y sociales. En muchas sociedades, la delgadez se asocia con la belleza y el éxito, lo que puede llevar a las personas con sobrepeso a experimentar una presión social intensa.
Factores psicológicos que dificultan la pérdida de peso
Más allá de la dieta y el ejercicio, existen múltiples factores psicológicos que influyen en la capacidad de una persona para perder peso y mantenerlo a largo plazo.
Entre ellos, destaca la baja autoestima, que puede minar la motivación y generar pensamientos negativos sobre la propia capacidad para lograr cambios.

Otro factor común es la dificultad para controlar impulsos relacionados con la alimentación.
Muchas personas experimentan antojos intensos o episodios de atracones, que pueden estar vinculados a trastornos alimentarios como el trastorno por atracón o la alimentación compulsiva.
Estos comportamientos suelen estar relacionados con emociones no gestionadas adecuadamente, como la tristeza, el aburrimiento o la frustración.
Asimismo, la falta de habilidades para manejar el estrés y la ansiedad puede llevar a recurrir a la comida como mecanismo de afrontamiento. Sin estrategias adecuadas para regular las emociones, es difícil mantener un estilo de vida saludable.
Por último, la percepción distorsionada del cuerpo y la imagen corporal negativa también juegan un papel importante, afectando la motivación para el cambio y la adherencia a los tratamientos.
Cómo la psicoterapia ayuda a mantener hábitos saludables a largo plazo
La psicoterapia es una herramienta esencial para abordar los aspectos emocionales y conductuales relacionados con la obesidad.
A través de diferentes enfoques terapéuticos, se trabaja en modificar patrones de pensamiento y comportamiento que dificultan la pérdida de peso.

Uno de los métodos más utilizados es la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a las personas a reconocer y cambiar pensamientos negativos y conductas poco saludables. Por ejemplo, se enseña a manejar los impulsos, a planificar las comidas y a desarrollar estrategias para afrontar situaciones de estrés sin recurrir a la comida.
Además, la psicoterapia promueve una relación positiva con el cuerpo y la alimentación, fomentando la aceptación y la autoestima. También se trabaja en la motivación y en la fijación de objetivos realistas, lo que incrementa las probabilidades de éxito a largo plazo.
Otro aspecto importante es el apoyo emocional que ofrece el terapeuta, que puede ser clave para superar momentos de dificultad y mantener la adherencia al tratamiento. En conjunto, la intervención psicológica contribuye a un cambio integral, que no solo busca la reducción del peso, sino también la mejora del bienestar emocional y la calidad de vida.
Por qué elegir Psicólogos Zaragoza para tratar tu obesidad en Zaragoza
En nuestro gabinete de Psicólogos Zaragoza nos hemos consolidado como un centro especializado en el abordaje psicológico de la obesidad y el sobrepeso, ofreciendo un tratamiento integral y personalizado.
Nuestro equipo de profesionales cuenta con amplia experiencia en terapia cognitivo-conductual y otras técnicas psicológicas que han demostrado eficacia en el manejo de la obesidad.

Además, en Psicólogos Zaragoza priorizamos la empatía y el respeto, creando un ambiente seguro donde los pacientes pueden expresar sus emociones y dificultades sin juicio. Este aspecto es fundamental para fomentar la confianza y el compromiso con el tratamiento.
Si buscas un enfoque que considera salud física y emocional, Psicólogos Zaragoza es una opción de confianza para acompañarte en el camino hacia una vida más saludable y equilibrada.
Psicóloga Colegiada número Nº A-00232
• Doctora en Psicología por la Universidad de Zaragoza.
• Psicóloga especialista en psicología clínica por la Dirección General de Universidades.
• Psicoanalista.
• Miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas y de la European Association for Psichotherapy.